Movilidad en la ciudad sustentable ::Programa ONLINE::

Duración: 96 horas
Horario:
Viernes 18.00-22.00 H
Sábado 09.00-13.00 H
Fecha de inicio: 22 de septiembre de 2023.
Incluye:
Asesoría 24/7 durante todo el programa
Viaje a Cd. de México para recorrido en bici con visitas guiadas.
Objetivo:
- Proveer a los estudiantes con las herramientas necesarias para analizar los fundamentos de la movilidad sustentable, su relación con el desarrollo urbano y su vinculación con el combate a la crisis climática, así como las últimas tendencias locales e internacionales
- Analizar los retos de vivienda, movilidad y gobernanza que las ciudades enfrentan en la actualidad
- Identificar estrategias para la implementación de iniciativas como la Nueva Agenda Urbana de ONU Hábitat
- Conocer las estrategias para resolver las limitaciones en la gestión, financiamiento, implementación y socialización de proyectos de movilidad y desarrollo urbano
- Revisar los avances más recientes en legislación y políticas públicas en materia de movilidad a nivel nacional, así como buenas prácticas de gobiernos subnacionales en el país.
¿A quién está dirigido?
Sector académico, personal del servicio público de distintos niveles de gobierno, legisladores y otros tomadores de decisiones, miembros de empresas vinculadas al ramo, organizaciones de la sociedad civil, colectivos
Beneficios
El diplomado Movilidad en la Ciudad Sustentable ofrece una oportunidad única al compartir una visión integral entre la teoría y la práctica junto con la revisión de los avances más recientes en materia constitucional, legislativa y de gerencia pública, en voz de sus impulsores y responsables.
Los practicantes comprenderán los procesos que están produciendo las últimas tendencias de transporte y urbanismo en México y en el mundo, desde una perspectiva de sustentabilidad, equidad social y gobernanza.
Al término del curso, los profesionales podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos en planes de desarrollo, proyectos ejecutivos, proyectos de investigación, campañas y en el desarrollo de políticas públicas.
Programa de vanguardia
Los módulos del Diplomado de Ciudades y Movilidad Sustentable se impartirán por profesionales que, desde la academia, gobierno, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, están marcando la agenda de las ciudades en México y en otros países.
Contenido temático
- Tendencias y retos locales y globales
- Diseñando la calle
- Movilidad Activa
- Gestión de la demanda
- Sistemas integrados de transporte
- Resiliencia Urbana
- Seguridad Vial
- Ciudades para todas y todos: Equidad de género y justicia social
Conoce a tus profesores
ALFONSO VÉLEZ, Autotraffic
Alfonso Vélez Iglesias: nació en la ciudad de Puebla el 15 de abril de 1975, estudió un doble grado de Maestría en Administración de Empresas, uno por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas en Barcelona y el otro por la Universidad Adolfo Ibañez de Santiago de Chile; además cursó el programa de especialización en Análisis de Conductas en el diseño de Políticas Públicas, por la Universidad de Harvard y es Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Puebla. Es miembro de la Comunidad Endeavor y ha compartido su experiencia en foros de movilidad, entre ellos: Smart City Expo, el Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial, Intertraffic Amsterdam, Intertraffic México, así como diferentes artículos publicados en revistas como Expansión y City Manager. Trabaja como consultor interno en temas de movilidad vial , urbana y planeación para la BUAP y la ciudad de Puebla.
BERNARDO BARANDA, ITDP
Ciclista cotidiano y usuario del Transporte Público por gusto y conveniencia, Bernardo ha desarrollado su carrera profesional impulsando el tema de movilidad urbana sustentable principalmente a través de proyectos, publicaciones, entrevistas y eventos. Desde 2006 se unió a ITDP y actualmente coordina las oficinas de dicha organización en México y Brasil. Además de una licenciatura en Ingeniería Civil por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, Estudió una maestría en Ingeniería del Transporte realizada en el IHE-TU en Delft, Holanda; y otra en Administración e Implementación de Proyectos de Desarrollo, realizada en la Universidad de Manchester, en el Reino Unido. Imparte clases en la Maestría de Ciudad en la Universidad Centro de la Ciudad de México.
JONÁS VÁZQUEZ, Comunica La Ciudad
Es comunicólogo por la Universidad de las Américas-Puebla, maestro en Comunicación y Política Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); dos veces ganador de la beca Media Travel ITF-OCDE. Tiene 15 años de experiencia como creador y ejecutor de estrategias de comunicación en temas urbanos para organizaciones como la Sedatu, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), El Fondo Global para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) el Marron Institute de la Universidad de Nueva York (NYU), la (GIZ), Grupo Expansión, ONU-Hábitat; así como para autoridades de más de 50 ciudades y estados en México. Ha ofrecido algunos cursos sobre agenda pública desde las organizaciones sociales en la Universidad Iberoamericana Santa Fe, el CIDE, y la Udlap. Fue reportero para La Jornada de Oriente, el E-Consulta. Articulista en Alcaldes de México. Es colaborador en diferentes espacios con el periodista Ricardo Raphael.
LAURA BALLESTEROS, Women in Motion
Activista, reguladora y experta de políticas públicas, con más de 15 años de experiencia en sector público y sociedad civil, Laura Ballesteros es politóloga egresada del Tecnológico de Monterrey, y maestra en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación, con especialidad en Análisis de Escenarios por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid. Como Diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Laura Ballesteros cambió la regulación de transporte de la Ciudad de México, impulsando la Ley de Movilidad en coordinación con organizaciones de la sociedad civil y el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Subsecretaria de Planeación en la Secretaría de Movilidad del Distrito Federal entre 2015 y 2018. Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología del gobierno de Monterrey entre 2021 y 2022.
ALEJANDRA LEAL VALLEJO, Céntrico
Especialista en políticas públicas de movilidad y seguridad vial. Co-directora de Céntrico, y coordinadora nacional de la Coalición Movilidad Segura que trabajó en la aprobación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y de la reforma Constitucional para reconocer el derecho a la movilidad. Es Economista del CIDE y tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Hertie School of Governance en Berlín. Ha asesorado a gobiernos locales de México en proyectos de diseño de calles y normativas de tránsito. Ha coordinado y es coautora de publicaciones para varias agencias como Más Ciclistas más Seguros de CONAPRA, Propuestas regulatorias para un mejor gasto público en movilidad urbana para la Cámara de Diputados, Ranking Ciclociudades, Manual de Calles de SEDATU, Movilidad 4s para México, entre otras.
DANIELA ZEPEDA, Reacciona por la Vida AC
Secretaria Técnica de Reacciona por la Vida, Asociación Civil fundada por Víctimas de la Violencia Vial y la empresa AXA Seguros, cuya finalidad es que la seguridad vial sea un tema prioritario de la agenda pública con el objeto de reducir muertes y lesiones por hechos de tránsito. Es Gerente de Asuntos Públicos en dicha empresa, donde diseña y propone políticas públicas que permitan aumentar la prevención y protección de las personas y sus bienes. Licenciada en Administración Pública por El Colegio de México y candidata a Maestra en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Cuajimalpa.
ANDRÉS SAÑUDO, Espacio Justo
Andrés Sañudo tiene una maestría en bienes inmobiliarios y planeación en la Escuela Bartlett de Planeación de la University College de Londres (UCL), becado por el programa Chevening. Tiene estudios en Matemáticas Aplicadas en el ITAM. Trabajó en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal en 2010, y colaboró como Coordinador de Políticas de Estacionamiento en ITDP. Su investigación se enfoca en la gestión del estacionamiento, desarrollando estudios de línea base, términos de referencia, guías y reportes.
XAVIER TREVIÑO, Céntrico
Socio fundador en Céntrico (2016), equipo de consultoría sobre movilidad urbana. Tiene estudios de Física en la UNAM y Estudios Urbanos en El Colegio de México. Cofundador de Bicitekas en 1998. Fundó y dirigió la oficina en México del ITDP 2006-2015. Se enfoca en la planeación y diseño de proyectos de movilidad urbana sustentable en el país, especialmente de gestión de calles y espacios públicos y su vinculación con la gestión del suelo, de la demanda de movilidad y de servicios de transporte. Sin implementación no hay proyectos exitosos.
ARELI CARREÓN, Alcaldesa de la Bici de CDMX
Areli Carreón es maestra en desarrollo rural por la UAM-Xochimilco. Es miembro fundador de Bicitekas A.C. en Ciudad de México y coautora del Manual del ciclista urbano de CDMX. Desde abril 2017 fue nombrada Alcaldesa de la bicicleta de CDMX, una posición honoraria creada por CycleSpace de Holanda para construir sinergias globales para duplicar el número de personas que usan la bicicleta para el año 2030. Actualmente forma parte de la Coordinación Nacional de la Coalición Movilidad Segura.
YAZMÍN VIRAMONTES, Camina AC
Apasionada por mejorar la calidad de vida de las personas en las ciudades a través del diseño eficiente y creativo del espacio público. Arquitecta graduada del Tecnológico de Monterrey campus Monterrey, con intercambio en la Universidad de los Andes, Colombia.
Ha cursado diplomados de Urbanismo Social en Medellín: Procesos urbanos, ambientales y sociales” en la Universidad EAFIT “ y “Accesibilidad Universal y Diseño para todos: Estrategias de Intervención en Arquitectura y Planificación Urbana” en la Universidad de Barcelona. Fue Coordinadora del Programa de Diseño de Calles y consultora para el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP México), donde realizó asesoramiento a los gobiernos locales para la implementación de proyectos de movilidad activa como intersecciones seguras, infraestructura peatonal y ciclista.
EMMA MORALES, Universidad Iberoamericana Puebla
Emma es Arquitecta por la UDLAP, con Maestría en Estudios y Gestión de la Ciudad por la IBERO Puebla y Doctora en Planeación Urbana por la Universidad de Sheffield en Inglaterra. Es profesora de tiempo completo del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura desde 2005 en donde ha participado en actividades de docencia, investigación, vinculación y gestión académico-administrativa. En el ámbito profesional se ha desempeñado desde 2010 como consultora independiente en estudios urbanos, programas de desarrollo y planes maestros. Co-dirige HJM Consultores desde el 2014 en donde ha colaborado en proyectos relacionados con planeación, instrumentos de gestión urbana y diseño urbano. Su investigación está ligada a procesos de regeneración urbana, áreas verdes, urbanizaciones cerradas, así como espacio público y exclusión. Actualmente coordina la Maestría en Hábitat y Equidad Socio-Territorial en la Ibero Puebla, programa registrado en el Padrón de Calidad de Posgrado PNPC de CONACYT. Es miembro de la American Planning Association, miembro asociado Royal Town Planning Institute y miembro fundador de Forópolis en México.
ABEL LÓPEZ, Banco Mundial
Abel es Economista por la Universidad Cristóbal Colón. Cuenta con una Maestría en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y con una Maestría en Planeación y Desarrollo Internacional por la Universidad de Sheffield en el Reino Unido. Abel es también Doctor en Planificación Urbana por la Universidad de Waterloo en Canadá. Su experiencia laboral incluye diversos trabajos en temas de transporte público urbano y transporte de carga en México, África, Centro- y Sudamérica. Abel laboró también en CTS-EMBARQ México, donde realizó funciones orientadas a mejorar el transporte público en el Distrito Federal y de apoyo en temas relacionados con la Política Nacional de Transporte Urbano. Abel es autor de diversas publicaciones académicas para el Journal of the Transportation Research Board y ha participado como expositor en diversas conferencias nacionales e internacionales. Actualmente, Abel se desempeña como Especialista en Transporte Urbano y forma parte del Equipo de Transporte en el Banco Mundial.
MARIANA OROZCO, CityEs
Ha colaborado y coordinado diversas iniciativas para promover la movilidad sustentable en las ciudades mexicanas y asesorado en la implementación de corredores BRT (Bus Rapid Transit por sus siglas en inglés); así como de infraestructura peatonal y ciclista. También ha participado en diferentes procesos de gestión social, incentivando la participación ciudadana y la incidencia en políticas públicas. Ha realizado investigaciones sobre la estrategia presupuestal Federal con el objetivo de incorporar criterios que faciliten el financiamiento de proyectos y la creación de políticas públicas para la movilidad sustentable desde los Gobiernos Locales, en coordinación con el Gobierno Federal. Fue Coordinadora de Gestión de Proyectos para ITDP México y después, creadora de la Coordinación de Políticas Públicas ocupando ese cargo por dos años. En SEDATU ha ocupado distintos puestos, fue la encargada de conceptualizar e impulsar la creación de la Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable a nivel nacional. Actualmente es consultora de políticas públicas en La Paz, Baja California Sur.
GIOVANNI ZAYAS, GDCI
Giovanni Zayas es consultor de movilidad activa para la práctica global de transporte donde ha podido co-desarrollar diferentes iniciativas para impulsar la caminata y el ciclismo urbano en América Latina. Giovanni considera que la bicicleta es una de las herramientas más poderosas que existen para aumentar la equidad social, promover la vitalidad urbana y combatir la crisis climática. Giovanni tiene una licenciatura en negocios internacionales y una maestría en regeneración urbana.
MARÍA VALENCIA, AHK Mexiko | CAMEXA
Internacionalista con más de 7 años de experiencia en el sector público y privado, considerada en 2021 como una de las 100 líderes más influyentes del sector energético en México por la revista Petróleo y Energía, así como referente de las mujeres jóvenes en la industria. Actualmente es consultora en la Cámara México – Alemana de Comercio e Industria. Trabajó en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), como asesora de dos Comisionados del Órgano de Gobierno, así como de la Secretaría Ejecutiva. Fue Directora de Vinculación Institucional de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, y líder de la estrategia de innovación energética en proyectos de movilidad eléctrica e hidrógeno verde. Así mismo, fue Titular de la Unidad de Igualdad Sustantiva donde implementó políticas de género en la organización.
Informes: Cel. 222 674 6435 y al correo udlap.consultores@udlap.mx
Características del curso
- Conferencias 0
- Cuestionarios 0
- Duración 96 horas
- Estudiantes 0
- Evaluaciones Si
-
Contenido: